Medieval
Berceo
Es el primer representante del llamado “mester de clerecía”. Inauguró el camino de la poesía erudita, en contraposición con la épica popular y la juglaresca. Murió en San Millán de la Cogolla, hacia 1268.
En 1343 interviene en la batalla de Algeciras junto a Alfonso XI y entra vencedor en ella. Don Juan Manuel se convirtió en uno de los hombres más ricos y poderosos de su época, y, además de mantener él solo un ejercito de mil caballeros, llegó a acuñar su moneda propia durante un tiempo, tal y como hacían los reyes.
Poeta castellano autor de las célebres Coplas a la muerte de su padre, máxima creación de la lírica cortesana del siglo XV y una de las mejores elegías de la literatura española.
Quedó huérfano muy pronto. La ausencia de documentación sobre sus padres hace sospechar que tuviera origen judeoconverso. En 1434 obtuvo el grado de maestro en Artes en la Universidad de Salamanca.
Es uno de los escritores más importantes del siglo XV , prototipo del caballero letrado de la época. Miembro de una de las familias más poderosas de la nobleza, intervino activamente en la política de la época y participó en diversos hechos de armas.
Renacimiento
Garcilaso
Entre sus obras principales destacan: la Traducción de Diálogos de Amor de León Hebrero, la Florida del Inca, los Comentarios Reales, Historia y Verdades, la Historia General del Perú y Túpac Amaru.
Herrera
Fernando de Herrera fue un escritor español del Siglo de Oro, apodado con el nombre de "El Divino". Hoy es conocido como poeta, pero en su época era más bien un erudito, muy metido en las cuestiones de su época, sean literarias o religiosas.
Fray Luis de León
Fray Luis de León (en latín, F. Luyssi Legionensis; Belmonte, Cuenca, 1527 o 1528- Madrigal de las Altas Torres, Ávila, 23 de agosto de 1591) fue un teólogo, poeta, astrónomo, humanista y religioso agustino español de la escuela salmantina.
Santa Teresa de Jesús
Cabe anotar que antes de morir, Santa Teresita había anunciado: "Después de mi muerte, haré caer una lluvia de rosas". De hecho, eso que se llama “lluvia de rosas” es la multitud de milagros que sucedieron después de su muerte por su intercesión.
Cervantes
Dramaturgo, poeta y novelista español, autor de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literatura universal, Miguel de Cervantes Saavedra tuvo una vida azarosa de la que poco se sabe con seguridad.
Barroco
Quevedo
Francisco de Quevedo (Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 1645) fue noble, político y uno de los escritores más importantes del Barroco español. Estudió Teología en la Universidadde Valladolid, donde adquirió gran valor como poeta y por sus escritos contra su coetáneo Luis de Góngora.
Góngora
Como mencionamos anteriormente, Luis de Góngora fue uno de los principales autores españoles que cultivaron el género del Culteranismo, un estilo opuesto al Conceptismo; tanto es así que aquella corriente se llamó también Gongorismo en honor al autor.
Lope
Su producción literaria fue hasta tal punto sobresaliente que, aún años después de su muerte, se siguieron publicando sus textos. El más destacado apareció en 1637, La Vega del Parnaso, donde se recogen los dos últimos poemas que escribió el 'Fénix de los Ingenios', 'Monstruo de la Naturaleza'.
Alarcón
Alarcón escribía desde su adolescencia, citándose a don Isidro Cepero como el instigador principal de su inquietud literaria. Su primera obra narrativa, El final de Norma, fue compuesta a los dieciocho años y publicada en 1855. Sus inquietudes le llevaron a integrarse en el grupo que se llamó la Cuerda granadina.
Gracián
Baltasar Gracián y Morales fue un jesuita, escritor español del Siglo de Oro que cultivó la prosa didáctica y filosófica. Entre sus obras destaca El Criticón alegoría de la vida humana, que constituye una de las novelas más importantes de la literatura española, comparable por su calidad al Quijote o La Celestina.
Feijoo
El Padre Feijoo "fue un intelectual sabio, rebelde y generoso que, además de ser figura clave de la Ilustración española, desempeña un papel fundamental en la formación del innovador género del ensayo y en la modernización de la prosa castellana", resume Inmaculada Urzainqui, investigadora del Instituto Feijoo.
Cadalso
José Cadalso y Vázquez (Cádiz, 1741-1782). Poeta y autor de sátiras. Fue, con Jovellanos, una de las figuras literarias más importantes del siglo XVIII , heredero del desengaño de Quevedo y jesuitas en Cádiz y aprendió inglés, francés, alemán e italiano en sus frecuentes viajes por Europa.
Jovellanos
Entre las obras y publicaciones de Jovellanos, destacan la comedia El delincuente honrado (1773), el Elogio de las bellas artes (discurso pronunciado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1781) o el conocido como Informe sobre la Ley Agraria (1787).
Moratín
Leandro Eulogio Melitón Fernández de Moratín y Cabo fue un dramaturgo y poeta español, el más relevante comediógrafo neoclásico del siglo XVIII español
Iriarte
Tomás de Iriarte fue el primer dramaturgo que consiguió dar con una fórmula que uniese las exigencias de los tratadistas del Neoclasicismo literario con los gustos del público. El éxito le llegó con la presentación de su obra El señorito mimado.
Romanticismo
Rivas
Rivas fue un extraordinario poeta narrativo que halló su inspiración en la historia y en las tradiciones nacionales. A la vuelta del exilio publicó en París en 1834 dos volúmenes que contenían, además de El moro expósito, Florinda, varias poesías y cinco romances históricos.
Larra
Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (Madrid, 24 de marzo de 1809–ibídem, 13 de febrero de 1837) fue un escritor, periodista y político español. Es considerado, junto con Espronceda, Bécquer, José Zorrilla y Rosalía de Castro, la más alta cota del Romanticismo literario español. (Museo del Romanticismo, Madrid).
Zorrilla Estébanez Romanos
"Periodista y escritor. Destaca sobre todo en la descripción de las gentes, los lugares y ambientes de Madrid, de los que fue su mejor retratista."
Rosalía de Castro
María Rosalía Rita de Castro fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano.
Espronceda
Se considera a Espronceda el poeta romántico español por excelencia a causa de su talante byroniano y a que su poesía muestra una ideología liberal exaltada que está en sintonía con el periodo inicial de apogeo del romanticismo español, que se sitúa en la década de 1830 tras la muerte de Fernando VII y el retorno.
Realismo
Galdós
La labor de Benito Pérez Galdós fue la de transformar el panorama novelesco español de aquella época. Dejó al lado el romanticismo y avivó el realismo español, dotando tanto de una gran expresividad a la narrativa como de nuevas formas aptas para el entendimiento del mundo y de la obra.
Valera
"Político, diplomático y escritor. Fue la figura más europea del siglo XIX español, reflejado en el talante abierto y conciliador de su obra." Juan Valera y Alcalá-Galiano nació en Cabra, en 1824.
Clarín
Larga novela cuya acción transcurre en Vetusta, una capital provinciana española tras cuyo nombre enmascaró "Clarín" a la capital asturiana, Oviedo.
Blasco Ibáñez
Blasco Ibáñez era un hombre de acción que dedicó su vida a la escritura, a la militancia política y a saborear la vida. Fue militante del partido republicano desde su juventud. Fundó el diario El Pueblo en su ciudad natal, fue en varias ocasiones diputado a Cortes y se batió en duelo reiteradas veces.
Modernismo
Rubén Darío
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española.
Manuel Manchado
La aparición de Alma (1902), Caprichos (1905) y La fiesta nacional (Rojo y negro) (1906) lo consagró como una de las figuras más sobresalientes del modernismo en España, junto a autores como Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y (en una primera etapa) Juan Ramón Jiménez.
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881-San Juan de Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra, entre la que destaca la obra lírica en prosa Platero y yo.
Eduardo Marquina
Eduardo Marquina Angulo fue un periodista, poeta, novelista y dramaturgo español. Fue sobrino del también poeta y dramaturgo posromántico Pedro Marquina y padre del cineasta y director de cine Luis Marquina.
Comentarios
Publicar un comentario