* Personajes principales y
secundarios:
Don Diego (personaje
principal)
Doña Irene
(personaje principal)
Doña Francisca
(Paquita) (personaje principal)
Don Carlos
(personaje principal)
Simón (personaje
secundario)
Rita (personaje
secundario)
Calamocha
(personaje secundario)
* Ambientes:
Se crió en un
ambiente donde eran frecuentes las discusiones literarias, pues su padre
Nicolás fue un hombre dedicado a las letras.
* Temas: Principal y secundarios:
Se trata el
escritor Leandro Fernández de Moratín es de un estilo neoclásico y poco
generalizado, ya que no estaba bien visto. Él, intentaba transmitir a través de
sus obras las injusticias que se cometen con los matrimonios de conveniencia
económica. Ante todo esta sensación de desacuerdo que tenia con la forma de
pensar de la sociedad de aquellos tiempos, lo demostraba en sus obras de manera
satírica.
Él defendía el amor
verdadero y no el que imponían los padres a los hijos, y además el decía que
tendría más posibilidades de subsistir un amor de verdad que no uno falso.
A diferencia de los
demás escritores de la época, Moratín fue uno de los pocos que se atrevió a
saltarse las “normas” de la sociedad para dar otra visión de cómo funcionaba la
sociedad en aquellos tiempos.
* Argumento de la obra:
Doña Irene, es una
mujer viuda, vive con su hija, pero no sabe administrar el dinero; ya que desde
la muerte de su marido lo único que ha hecho ha sido derrochar, y cuando se
quedó sin recursos económicos lo poco que le quedaba era su hija Paquita, y su
única posibilidad de sacarla adelante era casándose con un hombre bien situado
social y económicamente. Y de esta forma lo hizo y lo encontró, le escribió
varias cartas informándole sobre aspectos de su hija, todos los que le eran de
interés, y la madre en las cartas que le enviaba le ponía que era muy buena
niña, obediente y bella. De esta manera Don Diego se hizo a la idea de casarse
con la niña, a pesar de la diferencia de edad. Llega el momento del encuentro
en la posada de Alcalá de Henares, le esperaba Don Diego y su criado. Se
encuentran, se presentan y quedan para salir al día siguiente para dar una
vuelta por el campo, pero durante la estancia en la posada Doña Irene no para
de convencer a Don Diego que su hija es muy educada y obediente a todo lo que
dice su madre. Ésta le hace creer que Doña Francisca está de acuerdo con el
matrimonio, y que siempre hará lo que ella le pida.
En todo esto Doña
Francisca solo puede pensar en su amor; Don Félix, el cual va a visitarla
porque se entera de que quieren casarla en contra de su voluntad, y además, con
un hombre mucho mayor que ella. Pero ella en realidad no sabe algo, y es que
Don Félix es el sobrino de Don Diego, y en verdad se llama Don Carlos. Y es en
este acto donde Don Diego se entera de que su sobrino está en Alcalá de
Henares, cuando se ven le pide explicaciones de qué hace aquí, pero no se las
cree del todo y le da dinero para el camino para que se vaya lo antes posible
de allí, porque Don Diego no quiere que esté su sobrino cuando se celebre la
boda.
* Mensaje:
La obra nos enseña
que tenemos que luchar por lo que queremos y defender nuestros sentimientos a
toda costa. Es mejor ser auténtico y expresar la realidad que sentimos que
reprimirla y ocultarla, esto último a lo único que nos llevará es a la
infelicidad. También nos enseña a ser buenos con los demás, como lo hizo Don
Diego, que renunció a su felicidad con tal de ver a Paquita y a Carlos Felices.
* Valores:
Amor
Veracidad
Lealtad
* Antivalores:
Ambición
* Nombre, vida y obra del autor:
Nació en Madrid en
1760, de noble familia asturiana. Su padre era el poeta, dramaturgo y abogado
Nicolás Fernández de Moratín y su madre Isidora Cabo Conde. Se crió en un
ambiente donde eran frecuentes las discusiones literarias, pues su padre
Nicolás fue un hombre dedicado a las letras. A los cuatro años, enfermó de
viruela, lo que afectó su carácter, volviéndolo tímido. No cursó estudios
universitarios porque su padre estaba en contra, y comenzó a trabajar como
oficial en una joyería.
A los diecinueve
años, en 1779, ya había conseguido el galardón de poesía al concurso público
convocado por la Academia. En 1782 ganaría el segundo premio con su Lección
poética. En 1787, y gracias a la amistad de Jovellanos, emprende un viaje a
París en calidad de secretario del Conde de Cabarrús, entonces encargado de una
misión a París. La experiencia fue muy provechosa para el joven escritor.
Vuelto a Madrid, obtiene su primer gran éxito con la publicación de la sátira
“La derrota de los pedantes”. El Conde de Florida blanca le hace entonces la
merced de un beneficio de trescientos ducados, y Moratín se ordena de primera
tonsura, requisito indispensable para poder disfrutar del beneficio. A poco de
llegar Godoy al poder logró la protección del favorito, que le ayudó a estrenar
sus comedias y aumentó sus ingresos con otras sinecuras eclesiásticas.
En definitiva, El
sí de las niñas tiene como objetivo corregir costumbres y usos de la sociedad de
la época. Respecto a su forma y estilo cabe mencionar que es un claro ejemplo
de obra neoclásica debido a la verosimilitud, no sólo espaciotemporal, sino
también respecto a sus personajes y su lenguaje. En la obra se critican
distintos temas tales como el casamiento desigual (motivo principal de la obra)
los límites de la autoridad paternal, la educación de los jóvenes, la libertad
de elección o la fiabilidad del juramento en la contracción del matrimonio
(“debemos fiar muy poco en el sí de las niñas”), algunos de los cuales son
temas todavía vigentes y debatidos en la sociedad actual.
*
Hipervínculos, entre otros como imágenes, videos, esquemas, estc.
Comentarios
Publicar un comentario